«Veracruz en 7 tiempos, un revisión a la Bienal de Arte Veracruz», Museo José y Tomás Chávez Morado, Silao Gto México
- Miguel Rodriguez Sepulveda
- 7hs
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2hs

Veracruz en 7 tiempos, una revisión a la Bienal de Arte Veracruz Inauguración: 10 de octubre, 2025 Hasta: 1 de marzo, 2026 Museo José y Tomás Chávez Morado, Silao, Gto, México
El Programa de Artes Visuales del 53° Festival Internacional Cervantino presenta Veracruz en 7 tiempos, una exposición que recorre más de una década de creación contemporánea surgida en torno a la Bienal de Arte Veracruz. La muestra, organizada en colaboración con las Secretarías de Cultura de Guanajuato y Veracruz, propone una lectura crítica y poética de siete ediciones del certamen (2011-2024), revelando los cambios en los lenguajes, preocupaciones y estrategias de los artistas veracruzanos y de otras regiones del país.
A través de pintura, instalación, video, textil, gráfica y experimentación interdisciplinaria, esta revisión antológica reúne obras que han marcado distintos momentos de la Bienal, y que ahora dialogan en un mismo espacio para plantear preguntas sobre el territorio, la memoria y la transformación del arte en México.
Artistas:
Alejandra Bolaños
Alejandra Zamudio
Atenea Castillo
Edgar Cano
Elizabeth Luanda Smith
Emery D Abril
Hugo Llanes
Johnie C’allaghan
Julio Torres
LASO
Luis Enrique Pérez
Miguel Rodríguez Sepúlveda
Porfirio Carrillo
Rodolfo Salmerón
Tania Ximena
Uri artista mexicanx
Uriel Marín
Juan Antonio Hernández Rosas
Adriana Alonso Papayannopulos
Texto curatorial:
Veracruz en siete tiempos Una revisión a la Bienal de Arte Veracruz
Esta exposición reúne veinte obras galardonadas a lo largo de las siete emisiones de la Bienal de Arte Veracruz: desde su inicio en 2011, hasta la edición más reciente en 2024. A través de esta selección es posible realizar una lectura panorámica, dinámica y cambiante de la escena artística contemporánea de este estado: una escena que se construye entre la memoria y el presente, entre las técnicas tradicionales y las tecnologías actuales, entre lo local y lo global, y que dialoga con las inquietudes sociales y culturales de cada tiempo.
La Bienal de Arte Veracruz es un certamen con historia. Desde su origen ha sido un espacio para reconocer y visibilizar la versatilidad artística de las y los creadores veracruzanos: personas nacidas en el estado o que han decidido echar raíces en este territorio y enriquecer desde aquí su quehacer plástico. En cada una de sus ediciones, este proyecto ha dado cuenta no solo de las transformaciones formales y temáticas de las artes visuales, sino también de los contextos que las atraviesan y las motivan. A lo largo de más de una década, el certamen ha sido termómetro y radiografía: un indicador del pulso cultural, social y político que atraviesa a Veracruz, a México y al mundo.
Las obras que integran esta muestra dan cuenta de una amplia gama de técnicas y lenguajes. Conviven aquí instalaciones, videos, piezas conceptuales, apropiativas y deconstructivas, junto con trabajos de textil, pintura, escultura, dibujo y grabado. Este abanico formal no es gratuito: responde a la diversidad de búsquedas y preocupaciones de las y los artistas. El resultado es una producción vibrante, híbrida, que borra fronteras entre lo académico y lo popular, entre lo experimental y lo artesanal, entre lo estético y lo político.
Al mismo tiempo, las obras premiadas en estas siete emisiones reflejan una evolución en los temas que ocupan a las y los creadores: desde una reflexión íntima sobre la identidad, el cuerpo o la memoria, hasta un posicionamiento claro frente a fenómenos como la violencia, la desigualdad, la migración, la discriminación o el deterioro medioambiental. En ellas, se vislumbran también las luchas por la equidad de género, la visibilización de los pueblos indígenas y afrodescendientes, las demandas feministas, trans y disidentes. Así, la bienal ha funcionado no solo como plataforma de exhibición, sino como espacio de resonancia para las problemáticas urgentes de nuestra sociedad.
Revisar estas obras en conjunto es también reconocer la constancia de una comunidad artística comprometida, creativa y crítica. Cada pieza aquí exhibida es testimonio de su tiempo, de una sensibilidad, de una búsqueda. Y todas juntas nos permiten trazar un mapa abierto de lo que ha sido (y sigue siendo) el arte que se hace en Veracruz: diverso, inquieto y vigente.
Con esta muestra celebramos el trayecto de la Bienal de Arte Veracruz y su impacto como proyecto cultural público. Un espacio que ha sabido sostenerse gracias al esfuerzo colectivo de instituciones, gestores, artistas y audiencias. A más de una década de su inicio, la bienal sigue siendo un espacio de impulso, encuentro y reflexión, que reconoce en el arte una vía para mirar al mundo y mirarnos en él.
El Gobierno del Estado de Veracruz, invitado de honor de la edición 53 del Festival Internacional Cervantino, a través de su Secretaría de Cultura en estrecha colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato presenta esta exposición en el Museo José y Tomás Chávez Morado, convirtiéndolo en el escenario para mostrar su colección, producto de su valiosa contribución y compromiso en la difusión del patrimonio cultural y el apoyo a las prácticas artísticas contemporáneas.
Rodolfo Salmerón, 2025

La exposición estará abierta al público del 10 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, Guanajuato, dentro del marco del Festival Internacional Cervantino 2025.El museo abre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Comentarios